MENU

elii [oficina de arquitectura]

6962
0

094 · mad +

Explorando el ‘Madrid de las delicias’

Estrategia urbana para la 31ª edición de los Veranos de la Villa

 

memoria

Estrategia urbana para los Veranos de la Villa 2016

Mad + (‘Madrid de las delicias’) es un proyecto estratégico para desplegar el programa del festival de los Veranos de la Villa (VdV) por el tejido urbano de Madrid. Durante el verano de 2016, las diferentes actividades y eventos de los VdV que, en las anteriores ediciones tendían a concentrarse en el centro de la ciudad, pasan a ser redistribuidas por toda la Villa, transformando así los espacios de sus 21 distritos en escenarios para la programación de este tradicional festival madrileño.

Durante los dos meses que dura el festival, se invita a los ciudadanos a recorrer, explorar y encontrarse con/en la ciudad. Uno de los principales objetivos del proyecto es redescubrir Madrid a sus habitantes y visitantes, a partir de la experiencia; abrir un imaginario de posibilidades para el espacio público de la ciudad.

El proyecto parte del mapeado de los distritos de Centro, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamberí, Tetuán, Chamartín, Fuencarral - El Pardo, Moncloa - Aravaca, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal, Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas, Vicálvaro, San Blas  - Canillejas y Barajas, para localizar espacios públicos, parques, dotaciones, infraestructuras, centros culturales, instalaciones deportivas, descampados, edificaciones relevantes, recintos íntimos, hermosos, originales, lugares ordinarios, y tantos otros emplazamientos insospechados de la geografía urbana. A partir de una evaluación y estudio en detalle, los emplazamientos son reprogramados, habilitando las diferentes actividades y los distintos eventos, con el objetivo de activar y poner en valor el heterogéneo patrimonio madrileño, abriéndolo a una visión múltiple y contemporánea.

El proyecto emerge como un diálogo: un diálogo entre el soporte físico de Madrid, los distintos agentes urbanos implicados, las iniciativas y dinámicas culturales existentes, los artistas invitados, los participantes, el patrimonio, etc.; en definitiva, entre la realidad existente de la ciudad y la proyección de otros modos de imaginar la misma, a partir de unos encuentros veraniegos.

La ciudad se descubre a sí misma. A través de esta estrategia urbana, Madrid se multiplica; Más Madrid (Mad +), más allá de la caja negra y de la tradicional sala de conciertos, planteando los espacios públicos como lugares de reflexión, aprendizaje, observación, encuentro, escucha y disfrute, tratando de despertar la empatía de los habitantes de Madrid por su ciudad. Algunos de los espacios evocan posibles programas, como un concierto de música clásica en el monumental Jardín de El Capricho, un taller de vuelo de cometas en una pradera, acrobacias en medio del río en Madrid Río, arte urbano en plena arteria principal de la ciudad, una pinchada en el medio del Museo de la Aeronáutica rodeado de aviones, una sesión de DJs en las piscinas públicas más grandes de la ciudad, los fuegos artificiales con el escenario de la ciudad como fondo, etc.; otros, interpelan a los artistas sugiriéndoles otras formas de puesta en obra y de trabajo in-situ, como bailarines que desarrollan sus coreografías en diálogo con un bulevar, performance en un parque con vistas a la ciudad. Por último, se incorporan algunas actividades vecinales que se vienen desarrollando desde hace tiempo, como el Cabaret flotante (un cabaret en medio del Lago de la Casa de Campo) o la mítica Batalla Naval de Vallecas, visibilizándolas y reconociéndolas como parte del patrimonio social madrileño, ampliando y complementando la propuesta artística.

Como el retablo de El Jardín de las Delicias, pintado por El Bosco (que se podrá disfrutar este verano en El Museo de El Prado, en Madrid) Madrid es comprendido como un presente complejo, heterogéneo, multiforme y diverso que funciona diferentes escalas: desde el detalle a la ciudad.

 

proyecto

1. Descajanegrizando Madrid. Pensar las actividades y las propuestas artísticas y escénicas más allá del recinto de la caja negra cerrada.

Descajanegrizar el festival para cajanegrizar la ciudad.

2. Más allá del centro.VdV se apoya en la red de transportes de Madrid para desplegarse por la geografía de la ciudad. Un festival en movimiento que desafía las categorías centro-periferia, donde la cultura y los ciudadanos se desplazan por la ciudad.

Madrid es muchas ciudades, es Mad +.

3. Potencia y mapa.Los mapas visualizan las relaciones y revelan los agentes urbanos implicados. Re-describir el presente permite ver la ciudad de otras maneras y desvelar el potencial de los espacios.

Re-describir la ciudad, cuidar la potencia.

4. Lugares insospechados.La estrategia urbana permitirá alcanzar lugares imprevistos, descubrir de otros modos la ciudad, acceder a otras formas de experiencia. Madrid es fascinante.

Salir de la rutina, descubrir un patrimonio heterogéneo.

5. Diálogo y experiencia urbana. La metodología se basa en el diálogo y la exploración: un diálogo entre el soporte físico de Madrid, los distintos agentes urbanos implicados, las iniciativas y dinámicas culturales existentes, los artistas invitados, el patrimonio, el equipo multidisciplinar, los participantes, etc.

Localizaciones posibles para los contenidos concretos. Contenidos posibles para localizaciones singulares.

6. Ciudadanía activa.Huir de la repetición y la rutina para explorar y experimentar la ciudad de otros modos.

Cultura en movimiento, ciudadanos activos.

7. Zoom in, zoom out.Como en el Jardín de las Delicias de El Bosco, el mapa cobra sentido a diferentes escalas: en la escala general, la estrategia se basa en la descentralización y la intensificación de la condición polinuclear de la ciudad. En la pequeña escala, en la activación de espacios de cercanía para el despliegue de los programas.

Madrid de las delicias, “entre el infierno y el paraíso”.

créditos
  • Arquitectos:
  • elii - Uriel Fogué + Eva Gil + Carlos Palacios
  •  
  • Arquitecta coordinadora del equipo:
  • elii - Ana López
  •  
  • Colaboradores:
  • elii - Andrés Stohlmann, Eduardo Castillo, María Rodríguez, Irene de Santos
  •  
  • Directora Artísitica VdV:
  • Maral Kekejian
  •  
  • Equipo Artísitico VdV:
  • Maral Kekejian, María Ordás, Pedro Portellano, María Folguera, Javier Benedicto, Max Gilbert y elii
  •  
  • Equipo producción VdV:
  • Madrid Destino
  •  
  • Promotor:
  • Ayuntamiento de Madrid
  •  
  • Superficie:
  • 69.202,73Ha
  •  
  • Fecha:
  • 1 de julio – 31 de agosto de 2016
  •  
  • Emplazamiento:
  • Madrid