MENU

elii [oficina de arquitectura]

10112
0

000 · uhf

Asociación para la Investigación Contemporánea 



 
MEMORIA

* Incluido en el Archivo de Creadores de Matadero Madrid

UHF es un proyecto editorial desarrollado por el colectivo homónimo, a finales de los años noventa y principios de los dos mil, interesado en cuestionar y desplegar los límites de la arquitectura. Se configura como un canal para la edición de contenidos: un soporte de Ultra High Frequency (UHF), abierto a la interferencia de diferentes disciplinas.

Cada publicación de UHF, se estructura en torno a una temática, que orienta tanto la sección de contenidos como el diseño del continente. Por un lado, los distintos materiales publicados esbozan un patchwork de documentos que permite abordar, de un modo poliédrico, la materia planteada. Por otro lado, cada número se convierte en un pequeño “objeto de deseo”: los diferentes formatos (que varían desde un paquete de jamón envasado al vacío a una pastilla de jabón gigante, pasando por un juego de fichas, un laberinto dorado o una colección de vídeos) invitan al lector a sumergirse en la publicación, convirtiendo la experiencia de lectura en una primera aproximación a la problemática.

Cuenta con unas pocas reglas básicas:

· 1) Descartar cualquier contenido que previamente haya sido publicado en otros medios, salvo que sea en revistas japonesas de los años cincuenta.

· 2) Todo el material publicado puede ser reproducido, almacenado o transmitido por cualquier medio, sea éste analógico o digital.

· 3) Cada número ha de incluir, por lo menos, "un proyecto muy malo". 

· 4) Un número no sale hasta que no está terminado. La periodicidad no debe condicionar la investigación.

· 5) Todas las decisiones se toman de manera colectiva.

Las páginas de UHF dieron espacio a algunos de los primeros trabajos de figuras relevantes de la arquitectura, como Tomás Sarraceno, Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda (Cero 9-Amid), Andrés Jaque (Oficina de Innovación Política), Nerea Calvillo (C+), Marcelo Faiden y Sebastián Adamo (Adamo-Faiden), Renata Sentkiewicz (Abalos + Sentkiewicz), Eduardo Cadaval y Clara Solá Morales (Ca-So), Miguel de Guzmán (Imagen Subliminal), Izaskun Chinchilla, Felipe Mesa (Plan B), Luis Úrculo, Jacobo García Germán (García Germán Arquitectos), Gonzalo del Val, Urtzi Grau y Cristina Goberna (Fake Industries Architectural Agonism), Carlos Arroyo, Yoshiharu Tsukamoto (Atelier Bow Wow), ente otros…

Los miembros de elii fueron co-fundadores de UHF y formaron parte de su consejo editor hasta se disolución, hace unos pocos años. 

Para conocer los números publicados y otros proyectos haga ‘click’ en la pestaña ‘NÚMEROS PUBLICADOS’.

NUMEROS PUBLICADOS

* Incluido en el Archivo de Creadores de Matadero Madrid

(1999) UHF01. Reformado, céntrico, soleado, UHF 01, vol. 1, 1999. ISSN: 1697-994X.

El primer número de UHF estudia la vivienda como un fenómeno transformador, tanto del territorio, como de los modos de habitar. En este número conviven productos comerciales de vivienda con especulaciones tipológicas; proyectos convencionales con procesos de innovación; folletos inmobiliarios con artículos de reflexión; espacios periféricos informales con modos de habitar virtuales... Bajo el título “Reformado, céntrico, soleado” (tres de las palabras que más se repiten en las páginas de ventas de pisos de la prensa) se elabora una compilación de casos y textos que permite pensar la vivienda como un verdadero laboratorio social.

Formato: 72 páginas. A5 horizontal. En color y BN. Encuadernación rústica fresada. Incluye goma serigrafiada “UHF”.

(2000) UHF02. 11 Escenarios Habitables Envasados al Vacío, vol. 2, 2000. ISSN: 1697-994X.

Las ciudades contemporáneas están pobladas por Homo Taediums: sujetos que demandan, por una parte, una oferta de ocio cuantiosa que les mantenga entretenidos y, por otra, una red de dispositivos de control que les garantice una vida pacificada. El segundo número de UHF reúne los “escenarios habitables” donde el Homo Taedium desarrolla una vida segura y amenizada: lugares de esparcimiento, puntos de dispersión, parques temáticos, espacios fuera de los hogares que suplen las funciones domésticas, representaciones de espacios públicos en “primavera perpetua” dentro de centros comerciales... El formato de este número es un producto perecedero: un paquete de jamón envasado al vacío. Una vez abierto, deberá ser consumido lo antes posible. 

Formato: Paquete de jamón-york envasado al vacío mediante envoltorio plástico sellado. 128 páginas. A5 horizontal. En color y BN. Encuadernación rústica fresada. 

(2002) UHF03. Mapas, vol. 3, 2002. ISSN: 1697-994X.

Los mapas podrían ser definidos como unos juegos de información, donde se disponen y articulan diferentes datos, fenómenos, experiencias, leyes, conceptos, relaciones de poder, etc.; unas superficies de inscripción donde se ponen en juego “islas de certidumbre”. El tercer número de UHF es un juego de mapas para construir otros mapas: 96 fichas-mapa recombinables, de acuerdo a unas reglas de juego, permiten armar un “mapa de mapas”. Cada ficha incluye unos textos superpuestos a los gráficos: fragmentos de descripciones de los mapas que pueden ser conectados y reconectados con los otros textos de los otros mapas, configurando un cadáver exquisito de trazas de mapas, que pueden ser leídas en cualquier sentido, porque siempre mantienen su sentido gramatical. Un patchwork plural de cartografías diversas; una cadena de relaciones improbables; una serie de vínculos insospechados; un montón de conexiones imposibles; un collage de veredictos contingentes… Como en todo juego, lo más importante es apostar. Pero, lo que verdaderamente se apuesta en este juego es la idea misma de certeza.

Formato: Caja de juegos de color rojo brillante que contiene 96 fichas-mapa en tarjetas de 200g donde se incluye un mapa (cara anterior) y la explicación del mismo (cara posterior). Cada mapa tiene unos textos sobreimpresos al mapa. En color y BN. Incluye instrucciones de juego plegadas. 

(2002) UHF03+. Timba Gostosa do Mapas (vicios cartográficos + brazilian vibes.exe), vol. 3+, 2002. ISSN: 1697-994X.

El proyecto de UHF – Mapas, se prolonga en formato audiovisual en este interfaz interactivo de 6 vídeos donde se recogen las instrucciones del juego “UHF03. Mapas” y algunos otros documentos que completan el material del número anterior. En esta ocasión, el formato se extiende a una fiesta.

Formato: Fiesta en el Mercado Fuencarral en mayo de 2002 + CD que contiene 6 vídeos de 3-5 minutos. 

(2004) UHF04 L. Murdoch Fontana., vol. 4, 2004. ISSN: 1697-994X.

Este número de UHF investiga la relación entre la identidad personal y el espacio público de la ciudad: cómo éste condiciona la configuración de la subjetividad pero, también, como la identidad y los deseos se proyectan sobre el espacio urbano, el territorio o el paisaje. A través de la figura de L. Murdoch Fontana, recorremos una red de espacios, de vivencias, de recuerdos, de arquitecturas… El número se presenta en una enorme pastilla de jabón. Para acceder al contenido, el lector ha de bañarse con él, hasta desgastar su envoltorio. De esta manera, UHF pasará a formar parte de la piel de sus lectores.

Formato: Pastilla de jabón cicatrizante con aroma de algas marinas de 24x16x3.5cm y 2,5Kg, con envoltorio transparente de celofán. Incluye la revista retractilada, embebida en su interior. 256 páginas. A5 horizontal. En color y BN. Encuadernación rústica fresada. Incluye cartón de Archibingo (http://www.uhf.org.es/archibingo.html) y la etiqueta de Miel de pescado.

(2008) UHF05 E.R.R.A. (Errores, riesgos, ruidos y accidentes), vol. 5, dic-2008. ISSN: 1697-994X.

Por lo general, los errores, los riesgos, los ruidos y los accidentes (E.R.R.A.) tienden a ser silenciados o reprobados en los procesos de innovación, a pesar de ser elementos inherentes a cualquier acto creativo. El quinto número de UHF escapa de la épica triunfal, los relatos exitosos y los consensos pacificados. En este número, los Errores no son metas frustradas, sino resultados provisionales de ensayos; el Riesgo no constituye algo que deba ser evitado, sino una apuesta por amplificar la potencia; el Ruido no se da como un fenómeno inoportuno, sino como la condición de posibilidad de las interacciones y las transacciones comunicativas; los Accidentes no suponen contingencias inoportunas, sino unos sucesos excepcionales y unos acontecimientos misteriosos. A través de esta recopilación de incidentes, desajustes, infortunios, eventos temerarios, situaciones arbitrarias, etc., UHF05 explora la dimensión ilegítima de ERRAr, 

Formato: 330 páginas. A5 horizontal. En color y BN. Encuadernación rústica fresada. Portada y contraportada doradas que desvelan distintas imágenes a diferentes distancias de observación.

(2010) UHF06 Rumores, vol. 6, dic-2010. ISSN: 1697-994X.

Como se puede verificar en la historia de la arquitectura, los rumores han constituido una condición de posibilidad crucial para el diseño arquitectónico. Obras como el Centro Pompidou nunca habrían llegado a materializarse, de no haber sido por una serie de trabajos precedentes (como los elaborados por Archigram o Cedric Price, entre otros) que configuraron un determinado marco epocal: una galaxia de proyectos que, en su conjunto, configuraron una expectativa, un universo simbólico, un imaginario acerca de lo posible, una constelación de sentido… En definitiva, un rumor arquitectónico, que habría hecho verosímil un futuro anterior, como aquel imaginado por Rogers y Piano, para París. A partir de una compilación de casos, este número de UHF reflexiona en torno al rumor como mecanismo de proyecto arquitectónico.

Formato: Rumor. Se cree que A5 horizontal. Se cree que en color y BN. Se cree que la encuadernación es rústica fresada. 

 

Otros materiales generados por UHF:

(2004) Archibingo (http://www.uhf.org.es/archibingo.html)  

Un estudio demuestra que las empresas donde se juega de manera clandestina al Business Bingo (un juego de bingo con conceptos económicos) incrementan notablemente su productividad. Inspirado en esta iniciativa, UHF desarrolla el Archibingo: una web para generar cartones de bingo que incluyen conceptos arquitectónicos. Las reglas del Archibingo son sencillas: (1) Haz ‘clik’ en “generar bingo” para obtener una combinación de conceptos. (2) Imprime tu cartón de Archibingo antes de asistir a una conferencia, charla, clase, etc. (3) Siempre que se cite una palabra o expresión incluida en alguna casilla, márcala. Cuando completes una línea, grita "QUÉ INTERESANTE”. (4) Si completas el cartón entero (bingo), di en voz alta "ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO". (5) Si lo consideras necesario, introduce nuevos conceptos en la casilla correspondiente, para enriquecer nuestra base de datos.

Formato: Cartón y sitios web.

(2003) Miel de pescado de flor de piel

“Miel de pescado de flor de piel” es una acción desarrollada por UHF dentro de la exposición Arquitectours, comisariada por Patricia Esquivias, Ciro Márquez y Manuela Moscoso, en la Galería 29 enchufes, en Madrid en el mes de mayo de 2003.

Formato: Edición limitada de botes de Miel de pescado de flor de piel.

(2002) Hocus Pocus

Espacio de vending y catering en el patio central del en el Centro Cultural Conde Duque, Madrid. Diseño, proyecto y dirección de obra de la instalación permanente a cargo de UHF. (Responsables del proyecto: Elena Bartolomé, Javier Galiana, Alberto Nanclares e Ignacio Ontiveros).

(2002) Mapas fluidos

Instalación “Mapas fluidos”, un diedro de 4x4m, donde el visitante se sumerge en una superficie colmada de mapas. Dentro del espacio expositivo del “I Festival >Internacional de arte, ciencia y tecnología. Dinámicas Fluidas”, comisariado por. C Karin Ohlenschäger y Luis Rico, en el Cultural Conde Duque. Madrid, del 4-11 de Marzo de 2002.

(2001) Mapas de España

Colección de 12 mapas de España: (1) Mapa de solteros; (2) Mapa de toros de Osborne; (3) Mapa Basuras no recicladas; (4) Ocupación hotelera; (5) Potencial de captación de radiación solar; (6) Mapa de rutas aéreas; (7) Distribución de la renta per cápita; (8) Mapa de impacto del Ave en el territorio; (9) Mapa de migrantes residentes en España; (10) Red de alta velocidad; (11) Watios per cápita; (12) Red Iris; para el Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada, Barcelona, Actar e Instituto Metápolis de Arquitectura Avanzada, 2001, pp. 206-207. ISBN 84-95273-93-4.

CRÉDITOS
  • UHF:
  • Asociación para la investigación y divulgación contemporánea
  •  
  • Colectivo UHF / Consejo editor:
  • David Archilla, Elena Bartolomé, Rafael Bermejo, Marcelo Faiden, Uriel Fogué (elii), Javier Galiana, Fermina Garrido, David González, Ángela Méndez, Ignacio Ontiveros, Carlos Palacios (elii)
  •  
  • Colaboradora:
  • Eva Gil (elii) 
  •  
  • Idioma:
  • Español / inglés
  •  
  • ISSN:
  • 1697-994X