MENU

elii [oficina de arquitectura]

15867
0

136 · SUPER PETITES MAISONS

Aprendiendo de la ficción (2)

 





 
MEMORIA

Investigación: espacios domésticos de ficción (Vol.2)

Esta publicación forma parte de una compilación de proyectos domésticos de arquitectura-ficción y amplía la investigación iniciada en el primer volumen de esta serie titulado What is Home Without a Mother. Se continúa, así, con una colección de espacios domésticos que, pese a que a menudo no han sido diseñados por arquitectos, sin embargo, constituyen verdaderos campos de pruebas sobre la domesticidad y que, salvo escasas excepciones, apenas han sido recibidos por las historias de la arquitectura. 

Si en el volumen anterior nos centrábamos en tres casos arquitectónicos que se enmarcaban en los procesos de infraestructuración de las ciudades modernas de principios del siglo XX para indagar en el impacto que producían estas nuevas tecnologías en la domesticidad, en esta ocasión lo hacemos en cuestiones del tipo: ¿qué relación tiene la arquitectura con el deseo?, ¿cómo se gestiona el deseo desde el espacio arquitectónico?, ¿cómo atraviesa el deseo los espacios y los cuerpos que lo habitan?, ¿es el deseo una materia arquitectónica?, ¿con qué arquitecturas entretejemos nuestros mundos de deseo?, ¿cómo habitamos (en) el deseo?, ¿cómo se construye la domesticidad desde el deseo? 

Para abordar este problema, recurrimos a la ficción libertina que tuvo su auge entre los siglos XVIII y XIX. Recogemos aquí tres arquitecturas de ficción, basadas en obras literarias concebidas en tres momentos históricos sucesivos cruciales de la modernidad europea. En primer lugar, la Petite Maison "diseñada" por Jean-Francois de Bastide en 1753, que recoge los detalles de una tipología doméstica bastante popular en el círculo aristocrático del París de las décadas previas a la Revolución Francesa. En segundo lugar, el convento benedictino de Santa María de los Bosques, incluida por el Marqués de Sade en su obra Justine o los infortunios de la virtud, cuya primera versión data de 1788, pero que finalmente fue publicada en 1791; es decir, en un momento histórico atravesado y condicionado por la Revolución Francesa. Y, por último, la villa en las colinas del Arno, ideada por Leopold von Sacher-Masoch en La Venus de las pieles en 1870; es decir, durante el período de constitución administrativa, territorial y económica de los estados modernos europeos, en pleno apogeo de las grandes reformas urbanas de algunas de sus capitales.

En estas novelas y relatos, la arquitectura se presenta como un personaje más de la narración que participa en los encuentros eróticos; en particular, los espacios domésticos se configuran como unos lugares decisivos donde poner a prueba la perfomatividad amatoria. Hemos tenido a bien llamar a estos tres casos domésticos súper petites maisons, y, aunque estos tres ejemplos no agotan las maneras de entender cómo la arquitectura participa del deseo, consideramos que son unas súper “casas de placeres” que nos hubiera gustado visitar y disfrutar, en las que, de buena gana, nos hubiéramos “vuelto locos” y “perdido la razón”.

PROYECTO

1. La realidad de la ficción. A menudo, la disciplina arquitectónica desdeña la ficción como marco de conocimiento proclamando que la arquitectura debe ser realista y debe huir de las creencias y los mitos para centrarse en la realidad, para operar con lo real. Sin embargo, y paradójicamente, la dicotomía realidad/ficción resulta muy poco realista. Pensar que existe algo así como el mundo real y que aparte se encuentran las ficciones, los imaginarios, los mitos, las fantasías, etc., es algo ciertamente extraño y, además, muy poco realista. ¡Como si no fueran reales las ficciones, los imaginarios, los mitos y las fantasías, y también los miedos, las creencias y los prejuicios!

Si hay algo poco realista es afirmar que la ficción está desvinculada de la realidad. Quizá esa sea la mayor de las ficciones. 

2. Materiales arquitectónicos. Este proyecto no solo parte de asumir que la ficción forma parte de la realidad y que esta última está entremezclada con el resto de elementos que componen nuestros mundos, sino que, además, nuestros mundos se desempeñan (también) en la ficción. Porque las ficciones (también) son prácticas-hacedoras-de-mundos, y, por consiguiente, los espacios de ficción también forman parte de aquello que cuenta como arquitectura. Aceptar esta condición nos permite entender que las ficciones son un material arquitectónico más —como lo es un ladrillo, el asfalto o el aislamiento térmico— y que proporcionan herramientas útiles para la práctica.

En las ficciones se llevan a cabo experimentos espaciales que difícilmente podrían llevarse a cabo de otra manera. 

3. Aprender de la ficción. La arquitectura no puede existir sin los imaginarios; es más, cada proyecto arquitectónico moviliza, despliega, intensifica o desafía ciertos imaginarios y ciertos mundos fantasmáticos, de ahí que se tome como primera premisa metodológica para este proyecto de investigación de largo recorrido:

Proyectar desde y con la ficción. 

CREDITOS

 

  • elii [oficina de arquitectura]
  •  
  • Arquitectos 
  • elii – Uriel Fogué + Eva Gil + Carlos Palacios
  •  
  • Colaboradoras
  • elii - Eduardo Castillo, Lucía Fernández, Ana López, Teresa Martínez, Andrés Stohlmann
  •  
  • Edición del texto
  • Moisés Puente 
  •  
  • Redactores
  • elii – Uriel Fogué, Eva Gil, Carlos Palacios, Eduardo Castillo, Lucía Fernández, Ana López, Teresa Martínez, Andrés Stohlmann
  •  
  • Editorial
  • EPFL Architecture, École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL). Faculté de l’environnement naturel, architectu-ral et construit (ENAC)
  • Courses 2020-2021-2022
  • Studio elii (BA5 / BA6 / MA1 / MA2) Orientation B: Habitats & Housing
  •  
  • Diseño y maquetación
  • elii [oficina de arquitectura]
  •  
  • Traducción
  • John Franklin Nelson 
  •  
  • Imprenta 
  • Stock CERO S.A. C/ San Romualdo 26, 2ª planta, Edificio Astygi, 28037 – Madrid. Tel/Fax: +34 917 54 54 54 / 913 27 39 88.
  • www.webcorporativa.stockcero.es 
  • iviva@stockcero.dayton.es
  •  
  • Distribución
  • elii [oficina de arquitectura], EPFL Architecture / Studio elii
  • www.elii.es
  •  
  • Número de páginas
  • 82
  • Fecha investigación
  • 2015-2022
  •  
  • Fecha publicación Vol.2
  • 2022
  •  
  • ISBN
  • 13: 978-84-09-39222-3
  •  
  • Depósito legal
  • M-8734-2022