MENU

elii [oficina de arquitectura]

5819
0

003 · PARNÜ

Paisajes domésticos



memoria

Concurso Europan VII - El reto suburbano, intensificación urbana y diversidad residencial

Mención especial. Concurso internacional. 2002.

El plan general combina un proyecto de desarrollo urbano y una estrategia paisajística, proporcionando una solución integral para el muevo límite urbano de Pärnu: una transición entre la ciudad y el mar, entre la naturaleza de la costa y el tejido urbano existente.

Estrategia general: (1) Detección de áreas inundables y zonas de flora autóctona. Los espacios naturales son respetados con el objetivo de preservar su valor ecológico y sus cualidades medioambientales. (2) Identificación de las “áreas de oportunidad” que determinarán el potencial del crecimiento urbano. (3) Conexión de los solares mediante una vía principal que “cose” las áreas resultantes, estructurando el conjunto. Esta vía servirá de directriz para el desarrollo futuro. (4) Una banda de servicios y equipamientos (comercio local de proximidad, servicios públicos, espacios deportivos y culturales, etc.) adyacente a la vía principal, activan que el vecindario y crean una suerte de nueva centralidad lineal para atraer la inversión pública y privada. (5) Una trama de vías secundarias articulan el área y garantizan la conectividad con la ciudad, completando la propuesta. Los caminos existentes son respetados, reforzados y complementados con una red alternativa de carril bici.

Las unidades de vivienda “crecen” en torno a la red de espacios públicos abiertos, repartidos sobre el lugar. Una especie de “pieles vivas” envuelven las construcciones, proporcionando una estrategia, tanto energética, como paisajística. Estos “envoltorios verdes” varían según las orientaciones, capturando el sol en invierno y proporcionando sombra en verano. De esta manera, los ciudadanos y los turistas, envueltos en estos “paisajes domésticos”, experimentarán y habitarán el entorno de Pärnu. La propuesta incrementa la experiencia del día a día, evitando la severidad restrictiva y moralizante del planeamiento urbano racional moderno característico de la ciudad.

La vivienda es comprendida como un espacio abierto en el paisaje. Las envolventes de los invernaderos construyen un filtro que cambia constantemente durante el año. Una celosía viva que, mientras protege la intimidad de los usuarios, define unos escenarios domésticos para las prácticas del día a día (como hacer footing alrededor de la vivienda, por el perímetro esponjado, hacer una barbacoa o echarse una siesta).

El cerramiento permite tres posiciones que conllevan tres modos de relacionarse con el lugar: (1) La capa exterior abierta + la capa interior cerrada, dejando las plantas fuera, creando unas terrazas. (2) La capa exterior cerrada + la capa interior abierta, integrando la vegetación en el interior de la vivienda, en un espacio continuo. (3) Ambas capas cerradas, configurando un invernadero perimetral.

Las diferentes tipologías sacan el mayor partido a los perímetros vegetales, proporcionando la máxima flexibilidad al espacio y permitiendo futuras transformaciones. Las viviendas son resueltas con un catálogo de dispositivos que articulan los espacios domésticos, a partir de la combinación de diferentes funciones. La tipología en torre también incorpora el sistema de invernaderos perimetrales, construyendo un filtro esponjado que acoge la mayoría de las funciones domésticas.

proyecto

1. Límite urbano = paisaje. Se precisa de una doble operación (urbanística - paisajística) para materializar el nuevo límite de la ciudad de Pärnu.

Paisajes tejidos urbanos.

2. Espacio público = paisaje. Imaginemos el medioambiente como una esfera comunitaria a medio camino entre lo natural y lo artificial.

El medioambiente es un espacio público.

3. Camuflaje. La arquitectura no se encuentra en oposición dialéctica al medio. La arquitectura es parte de nuestro paisaje artificial.

Materialización de un equilibrio entre el medio y la ciudad construida.

4. Paisajes domésticos. Nuestros hogares son los escenarios de nuestras acciones cotidianas.

Habitamos paisajes domésticos.

créditos
  • Arquitectos:
  • Uriel Fogué+ Fermina Garrido + Marcelo Faiden
  •  
  • Colaborador:
  • Javier Chicharro (Estudiante Arquitectura)
  •  
  • Promotor:
  • Europan y Ayuntamiento de Pärnu
  •  
  • Superficie:
  • 21,5Ha
  •  
  • Superficie área de estudio:
  • 5,3Ha
  •  
  • Fecha:
  • 2003
  •  
  • Emplazamiento:
  • Distrito Costero, Pärnu, Eesti