MENU

elii [oficina de arquitectura]

14928
0

125 · MIMOSA

Hedonismo off-the-grid

Concurso restringido para el desarrollo de una vivienda ecológica en Mimosa

 

MEMORIA

El proyecto parte de un objetivo doble: imaginar una vivienda autosuficiente, respetuosa con el medio, pero que sea, además, un espacio hedonista. “Ecología” y “placer” no son conceptos antagónicos.

La propuesta se desarrolla bajo una gran cubierta “paisaje”, formada por elementos naturales (plantas autóctonas) y artificiales (paneles solares), cuya geometría plegada resuelve: la adaptación gradual a la pendiente del terreno; el encuadre de las vistas hacia el paisaje desde las estancias; la introducción de luz cenital en puntos específicos, a través de unos lucernarios; la generación de unos umbráculos, en el acceso y en las terrazas; la óptima orientación para la producción de energía, durante todo el año; y el control de la radiación solar, disipándola, en verano, pero dejándola entrar, en invierno.

Bajo este gran "manto energético", se despliega el programa doméstico, dispuesto en distintos niveles. La sección aterrazada genera un espacio fluido que activa las visiones diagonales y minimiza los espacios de circulación, favoreciendo la continuidad de cada una de las estancias con el terreno, a través de las terrazas. La configuración compacta del volumen mejora el factor de forma y optimiza su rendimiento energético. En el centro de la planta, un pequeño patio de base triangular articula la zona “de día”, posibilitando diferentes divisiones del espacio e iluminando las estancias del sótano. Al oeste, se ubica la zona “de noche”, con las estancias más íntimas, que pueden ser fácilmente incorporadas a la zona común, mediante la apertura de unos paneles móviles.

El jardín sigue el esquema aterrazado, a partir un sistema de caminos que permite recorrer la parcela libremente. Las especies locales empleadas en el proyecto de paisajismo conllevan un bajo consumo de recursos hídricos y participan de los sistemas de confort bioclimático de la vivienda. La piscina natural se sitúa en la zona suroeste de la parcela, para aprovechar el soleamiento. El agua es filtrada por plantas y especies que forman parte del mismo paisaje.

Los distintos ambientes se resuelven mediante materiales cálidos, como madera o elementos cerámicos. Las fachadas, de gran inercia térmica, contarán con sistemas ventilados que permitan la transpiración de la casa, confiriendo al interior las condiciones óptimas de confort y una temperatura media que haga prescindible el uso de aire acondicionado.

La estructura se resuelve mediante un sistema de madera laminada (para vigas y pilares) y de paneles de madera contra-laminada (para muros y forjados). Las soluciones atornilladas y de ensamblaje en seco reducen al mínimo el uso en obra de soluciones acuosas o cementosas, altamente contaminantes y enormes sumideros de recursos y energía. Todas las maderas serán certificadas y contarán con el correspondiente sello ecológico que garantiza el cuidado y explotación responsable de bosques de producción.

PROYECTO

1. Edificio de consumo casi nulo. El parque inmobiliario europeo es responsable del 40% del consumo de energía de la Unión Europea (Directiva Europea 2010/31/UE). La configuración del proyecto reduce el consumo de energía y mejora el rendimiento energético.

Estrategias activas y pasivas.

2. Geometría estratégica. La cubierta suele ser el elemento de mayor ganancia térmica en términos de radiación solar. Su geometría plegada permite el control solar, garantiza la producción de energía y habilita espacios para el disfrute.

Geometrías de energía y de placer.

3. La arquitectura del jardín. La estrategia paisajística resuelve la accesibilidad a la parcela, facilita la interacción desde las estancias y las terrazas, define un paisaje de especies autóctonas que participan del ecosistema local y estimula relaciones de afecto y de cuidado.

Ecosistemas afectivos.

5. Paisaje interfaz. Una serie de indicadores traducen los procesos invisibles de producción, gestión y autorregulación de la energía a códigos cromáticos en el jardín, generando un paisaje cambiante, en función del comportamiento energético de la vivienda

Abrir la caja negra, puesta en escena de los datos.

6. “Off the grid”. La implantación en la parcela, las estrategias bioclimáticas pasivas y activas, la propuesta geométrica y de factor de forma, las marquesinas que permiten el paso del sol en invierno y lo bloquean en verano, el empleo de materiales de bajo impacto ambiental, la construcción basada en el ensamblaje en seco, el control de la ventilación, el control de la iluminación artificial, el sistema de recogida y tratamiento de aguas, las unidades de compostaje, el sistema de geotermia, el paisajismo, los protocolos de cuidados del jardín, la piscina ecológica y los visualizadores de información configuran una estrategia integral ecológica que permite pensar la vivienda como un espacio desconectado de las redes de suministro de energía

La ecología se despliega en múltiples procesos.

7. Instrucciones vs. invitaciones. A menudo, la ecología se formula en un lenguaje de instrucciones (“¡recicla el papel!”) que relegan al ciudadano en un plano pasivo. Los desafíos ecológicos implican un cambio cultural de gran magnitud en el que los vocabularios de la prescripción, a menudo, se demuestran insuficientes. Es preciso desarrollar estrategias de enrolamiento que inviten a los habitáculos a participar de programas políticos de gran escala.

El deseo es un campo experimental para la ecología.

CREDITOS

 

  • Arquitectos:
  • elii - Uriel Fogué + Eva Gil + Carlos Palacios
  •  
  • Arquitectas coordinadoras del proyecto:
  • elii – Ana López, Lucía Fernández 
  •  
  • Colaboradores:
  • elii - Raquel García, Marta Vaquero 
  •  
  • Promotor:
  • Area de Proyectos SOMIUM Premium Properties
  •  
  • Imágenes / renders:
  • Manu-Facturas (Manuel Monteserín) + elii
  •  
  • Superficie:
  • 240,21m2.
  •  
  • Fecha: 
  • 2019
  •  
  • Emplazamiento:
  • Mimosa – Las Colinas Golf & Country Club (parcela 39). Costa Blanca, Alicante