123 · hilos, cajas negras Y feticheS URBANOS
'El palacio visto por elii', Centro Centro, Madrid
Comisariado y Diseño expositivo para la exposición ‘Hilos, cajas negras y fetiches urbanos’, CentroCentro, Madrid
Desde su fundación como Palacio de Comunicaciones hace 101 años, el Palacio de Cibeles ha acogido muchas vidas y ha sido objeto de muchas miradas. De esa idea de mirar, de leer desde diferentes puntos de vista, surge esta serie de exposiciones, El Palacio visto por…, en la que con una periodicidad anual invitamos a diferentes artistas y arquitectos a plasmar de modo expositivo un recorrido de carácter más divulgativo a través de los archivos e historia del edificio y proponer una lectura personal del palacio. En esta edición de El Palacio visto por… contamos con la oficina de arquitectura elii.
A partir del estudio de la documentación de concurso y de obra del Palacio de Comunicaciones, elii ha podido constatar la desaparición, durante el proceso de construcción, de un elemento fundamental: los hilos que habían sido dibujados en los planos que los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi presentaron al concurso, en 1904; una red de cables que partían de la torre central del Palacio hacia la ciudad, pasando por los pináculos que coronan las fachadas del edificio. Para elii, estos hilos constituyen la evidencia de que, desde el primer momento, el edificio fue concebido como un nodo infraestructural de la ciudad. Y su supresión no es otra cosa que la ocultación de los procesos tecnológicos de dominación de la naturaleza, que se llevaban a cabo en las urbes modernas. Siguiendo la pista de estos hilos, accederemos a la caja negra urbana, una ciudad invisible que existe bajo nuestros pies, poblada por una suerte de “habitantes tecnológicos”: hilos, cables, tuberías, canalizaciones, redes de dispositivos, infraestructuras, estructuras, instalaciones, pozos, aljibes, tubos, túneles, tuberías, conductos de saneamiento, albañales, alcantarillas, galerías, comunicaciones, etc., que, infatigables, trabajan de manera silenciosa para que todo pueda funcionar a “este lado”, para que todo sea “normal”.
La exposición se plantea a partir de una constelación de textos e imágenes soportada por una serie de estructuras tensadas, formadas por dos elementos principales. Primero, una matriz de pináculos; una versión contemporánea, a escala, de los pináculos que ornamentan las fachadas del Palacio. Y, segundo, una red tensada, continua y ligera de hilos, que nos recuerdan los hilos del boceto original de la propuesta. Los pináculos y los hilos se integran en el espacio expositivo de la misma manera que se integraban, en el Palacio de Comunicaciones, dos estructuras superpuestas. Por un lado, la estructura pesada, monumental, historicista y alegórica de las fachadas y los espacios fetichizados del Palacio. Y, por otro, y sobrepuesta a ésta, la estructura liviana, etérea y apenas perceptible de la red de hilos, aquella urdimbre tecnológica, hoy invisible y cajanegrizada, mediante la que el Palacio se conectaba con el mundo.
101 años después de la apertura de este emblemático icono, auténtico fetiche arquitectónico de Madrid, atravesaremos los espacios del Palacio, de la mano de este equipo de arquitectos, para adentrarnos en la caja negra urbana: el lugar donde las ciudades pactan sus relaciones con la naturaleza.
Del 6 de febrero de 2020 al 31 de enero de 2021.
[Memoria incluida en la exposición]
El palacio visto por… elii
1. Cuerpo humano, cuerpo urbano. El nuevo Palacio de Comunicaciones fue concebido como un nodo de la trama infraestructural del nuevo “cuerpo urbano” de Madrid, responsable de redistribuir los flujos de las comunicaciones.
Metabolismo urbano.
2. Impronta metropolitana. Varios elementos dan cuenta de la condición metropolitana del Palacio de Comunicaciones, a diferentes escalas.
Edificio = ciudad.
3. Procesos comunicativos. En el Palacio de Comunicaciones se superponían dos estructuras comunicativas. La primera tenía que ver con la condición monumental y alegórica de su cuerpo arquitectónico. Pero, sobrepuesta a ésta, se desplegaba una segunda estructura: una red de cables, liviana y aérea, mediante la que Madrid se conectaría al mundo.
Conexiones con el pasado, el presente y el futuro.
4. Templo civil. El Palacio de Comunicaciones es una suerte de templo civil que ya no “se conecta” con una divinidad, sino que se conecta con la modernidad.
“Nuestra señora de las comunicaciones”.
5. Una arquitectura de flujos. A lo largo de su carrera, Palacios y Otamendi participaron en varias obras industriales e infraestructurales, tanto de manera individual como asociada.
Infraestructuras habitables.
6. Un palacio dentro de otro palacio. Uno de los referentes más notables en la obra del Palacio de Comunicaciones es el Palacio de Cristal del Retiro, cuya planta se inscribió, de manera literal, en el vacío central del Palacio de Comunicaciones.
Conexiones entre espacios y tiempos.
7. Fetiches urbanos. Muchas construcciones infraestructurales de finales del siglo XIX y principios del XX actuaron a modo de fetiches urbanos, colmados de referencias historicistas. Mientras, los procesos de co-modificación de la ciudad y la naturaleza permanecían enmascarados.
Tras los objetos de deseo, ensamblajes invisibles.
8. Escenografía urbana. Los fetiches urbanos convirtieron la ciudad moderna en una especie de “teatro” para la “puesta en escena” del proyecto moderno prometeico.
Ciudad = teatro.
9. La caja negra urbana. Bajo los pies de los ciudadanos que vivimos en las ciudades modernas discurre otra ciudad tecnológica, paralela e invisible que opera, silenciosa, para que todo funcione “a este lado”: el espacio de la “caja negra” urbana.
Condición dicotómica.
10. La desaparición de los hilos. El enterramiento de los cables formó parte de los procesos de invisibilización de las infraestructuras que empezaban a ponerse en práctica, en los procesos de modernización de las ciudades.
Abandonar el cuerpo fetichizado para integrarse en la caja negra urbana.
11. Las escalas de la caja negra. El modelo urbano sustentado en cajas negras tuvo efectos a diferentes escalas: desde la macro, hasta la micro.
Interescalaridad.
12. Abrir la caja negra. Debido a diferentes factores, durante las últimas décadas del siglo XX, las infraestructuras comenzaron a abandonar su condición de ocultación.
Hacer visible lo invisible.
13. El descrédito de la ciudad moderna. Desde diversas esferas se empezó a reclamar la apertura de las cajas negras urbanas con el fin de hacer visibles procesos que, hasta entonces, habían permanecido ocultos.
Fetiches urbanos = recordatorio frustrado de los excesos prometeicos.
14. La irrupción de Gaia. Tal vez estos fetiches urbanos sean los signos que evidencian las contradicciones de una cultura que ha de repensar sus modos de vida, sus imaginarios, sus deseos, sus potencias, sus responsabilidades, sus estéticas, sus límites, sus fragilidades, sus cosmologías, sus vínculos con otros "terrestres", sus relaciones cosmopolíticas...
Nuevas arquitecturas para un nuevo régimen climático.
15. Espacios de cohabitación. El Palacio de Comunicaciones nos invita a ampliar el espectro de la gobernanza de las relaciones humanas, para incluir, también, los procesos naturales y tecnológicos, de una manera integral.
La naturaleza, la tecnología y la sociedad son interdependientes.
- Diseño gráfico museográfico:
- elii [oficina de arquitectura]
- Arquitectos:
- elii - Uriel Fogué + Eva Gil + Carlos Palacios
- Arquitecta coordinadora del proyecto:
- elii – Lucía Fernández
- Colaboradores:
- elii - Lucía Fernández, Ana López, Raquel García, Marta Vaquero.
- Textos:
- elii - Uriel Fogué + Eva Gil + Carlos Palacios
- Organiza y produce:
- CentroCentro
- Montaje:
- Santiago Santiago
- Fotografía:
- ImagenSubliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) www.imagensubliminal.com
- Superficie:
- 390,00m2.
- Fecha:
- 6 de febrero 2020 – 31 de enero 2021
- Localización:
- CentroCentro, Madrid
- Agradecimientos:
- Jacobo Armero (arquitecto y comisario), José Luis Barrero (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), Ascensión Ciruelos (Departamento Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), Victoria Crespo Gutiérrez (Directora del Museo Postal y Telegráfico), Guillermo de la Calzada (Arquitecto en Ayuntamiento de Madrid), Gloria Donato Blanch (Dirección Archivo de Villa), Reyes Esparcia (Patrimonio Tecnológico y Archivo Histórico de Telefónica), Francisco Fernández Cuesta (archivero Archivo de Villa), Alberto Gallego-Casilda Benítez (Archivo General del Ministerio de Fomento), María Cristina García Pérez (Biblioteca Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), Soledad Gutiérrez, Pedro Ismael Jiménez Arias (archivero Archivo de Villa), María José Magaña Clemente (Instituto Cervantes), Federico Manzarbeitia (Consejero Técnico de la D.G. de intervención en el Paisaje Urbano), David Márquez Latorre, Ángel Martínez Díaz, Francisco Martínez Díez (Estudio Idea Arquitectos), Elena Mascareñas (Gerencia de Urbanismo de Ayuntamiento de Madrid), Ángeles Monturiol González (Sección de Archivo, Departamento de Asuntos Generales, A. G. de Desarrollo Urbano Sostenible, Gerencia de Urbanismo de Ayuntamiento de Madrid), Esperanza Navarrete Martínez (Archivera del departamento de Archivo, biblioteca y publicaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), Susana Olivares Abengozar (doctora arquitecto y comisaria), Álvaro Otamendi Vallet (familia Otamendi, Alta 3 Arquitectos), José María Otamendi Oteiza (familia Otamendi, arquitecto), Gilberto Pedreira Campillo (Director biblioteca digital "memoriademadrid”), Susana Ramírez Paredes (Biblioteca Histórica Municipal de Madrid), José Luis Ramos González (archivero Archivo de Villa), Susana Rodríguez Jiménez (Archivo, biblioteca y publicaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), Carmen Rojas Cerro (Área de Cultura, Turismo y Deporte, Dirección General de Patrimonio Cultural), Blanca Ruilope Urioste (Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid), Mariluz Sánchez Moral (Jefe de Servicio de Conservación del Patrimonio Inmueble en Ayuntamiento de Madrid. D.G. de Patrimonio), Alberto Sanz Hernando (Servicio histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), Enrique Sanz Neira (Conarquitectura), Marina Serrano Muñoz (Jefa de sección de licencias y exposiciones, Archivo General de la Administración), Archivo General del Ministerio del Interior, Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Biblioteca digital "memoriademadrid”, Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.