
SUPER PETITES MAISONS
publicación #arquitecturaficción
136 · SUPER PETITES MAISONS Aprendiendo de la ficción (2) MEMORIAInvestigación: espacios domésticos de ficción (Vol.2) Esta publicación forma parte de una compilación de proyectos domésticos de arquitectura-ficción y amplía la investigación iniciada en el primer volumen de esta serie titulado What is Home Without a Mother. Se continúa, así, con una colección de espacios domésticos que, pese a que a menudo no han sido diseñados por arquitectos, sin embargo, constituyen verdaderos campos de pruebas sobre la domesticidad y que, salvo escasas excepciones, apenas han sido recibidos por las historias de la arquitectura. Si en el volumen anterior nos centrábamos en tres casos arquitectónicos que se enmarcaban en los procesos de infraestructuración de las ciudades modernas de principios del siglo XX para indagar en el impacto que producían estas nuevas tecnologías en la domesticidad, en esta ocasión lo hacemos en cuestiones del tipo: ¿qué relación tiene la arquitectura con el deseo?, ¿cómo se gestiona el deseo desde el espacio arquitectónico?, ¿cómo atraviesa el deseo los espacios y los cuerpos que lo habitan?, ¿es el deseo una materia arquitectónica?, ¿con qué arquitecturas entretejemos nuestros mundos de deseo?, ¿cómo habitamos (en) el deseo?, ¿cómo se construye la domesticidad desde el […]
Read More ›

MACHANGUITOS
prototipo #espaciopúblico
129 · MACHANGUITOS Extrañas historias sobre habitantes mutantes MEMORIAIntervenciones periódicas en los patios de Conde Duque, Madrid La propuesta consiste en una serie de intervenciones periódicas en los patios del Centro Cultural Conde Duque, a partir de instalaciones de mobiliario urbano que permitan un uso flexible del espacio. El proyecto parte de la propia historia de Conde Duque para llegar a la creación de una instalación «ficcionada». Las historias de Conde Duque conforman una suerte de «guion» del pasado que supone el punto de partida para escribir un nuevo «guion» para el presente y el futuro del centro, con los patios como «escenarios». Las sucesivas intervenciones irán presentando unos «personajes», los Machanguitos, unos nuevos habitantes del centro que, poco a poco, irán poblando sus espacios exteriores, invitando a los visitantes a reconocer Conde Duque de otras maneras. El proyecto se desarrolla en cuatro fases, dos de las cuales se han cumplido ya: (1) Taller literario. En la primera fase, se indagó acerca de las historias y los relatos de Conde Duque, prestando especial atención a los imaginarios acerca de la convivencia con lo monstruoso. Este taller literario fue conducido por la escritora y crítica cultural Eva Cid quien planteó […]
Read More ›

MIMOSA
vivienda #offthegrid
125 · MIMOSA Hedonismo off-the-grid Concurso restringido para el desarrollo de una vivienda ecológica en Mimosa MEMORIAEl proyecto parte de un objetivo doble: imaginar una vivienda autosuficiente, respetuosa con el medio, pero que sea, además, un espacio hedonista. “Ecología” y “placer” no son conceptos antagónicos. La propuesta se desarrolla bajo una gran cubierta “paisaje”, formada por elementos naturales (plantas autóctonas) y artificiales (paneles solares), cuya geometría plegada resuelve: la adaptación gradual a la pendiente del terreno; el encuadre de las vistas hacia el paisaje desde las estancias; la introducción de luz cenital en puntos específicos, a través de unos lucernarios; la generación de unos umbráculos, en el acceso y en las terrazas; la óptima orientación para la producción de energía, durante todo el año; y el control de la radiación solar, disipándola, en verano, pero dejándola entrar, en invierno. Bajo este gran "manto energético", se despliega el programa doméstico, dispuesto en distintos niveles. La sección aterrazada genera un espacio fluido que activa las visiones diagonales y minimiza los espacios de circulación, favoreciendo la continuidad de cada una de las estancias con el terreno, a través de las terrazas. La configuración compacta del volumen mejora el factor de forma y […]
Read More ›

UHF
PUBLICATION #OBJETODEDESEO
000 · uhf Asociación para la Investigación Contemporánea MEMORIA* Incluido en el Archivo de Creadores de Matadero Madrid UHF es un proyecto editorial desarrollado por el colectivo homónimo, a finales de los años noventa y principios de los dos mil, interesado en cuestionar y desplegar los límites de la arquitectura. Se configura como un canal para la edición de contenidos: un soporte de Ultra High Frequency (UHF), abierto a la interferencia de diferentes disciplinas. Cada publicación de UHF, se estructura en torno a una temática, que orienta tanto la sección de contenidos como el diseño del continente. Por un lado, los distintos materiales publicados esbozan un patchwork de documentos que permite abordar, de un modo poliédrico, la materia planteada. Por otro lado, cada número se convierte en un pequeño “objeto de deseo”: los diferentes formatos (que varían desde un paquete de jamón envasado al vacío a una pastilla de jabón gigante, pasando por un juego de fichas, un laberinto dorado o una colección de vídeos) invitan al lector a sumergirse en la publicación, convirtiendo la experiencia de lectura en una primera aproximación a la problemática. Cuenta con unas pocas reglas básicas: · 1) Descartar cualquier contenido que previamente haya […]
Read More ›

HOM SIEOTEO
prototipo vivienda #domesticfictions
101 · 홈 시어터 - HOM SIEOTEO Prototipo doméstico para Next Home, Seúl Habitando (en) cajas negras MEMORIA Hom Sieoteo es el prototipo de una vivienda para Next Home (Seúl, 2017)*, concibida como un "teatro doméstico", donde las ficciones cotidianas pueden ser desplegadas. Nuestro día a día es culebrón. Por eso, esta "caja negra" doméstica se diseña como un set transformable, habilitado para la coreografía, el ensayo, la acción y la ficción de la cotidianidad. Los espacios son equipados para intensificar la experiencia performativa de los cuerpos de sus habitantes, para que puedan poner a prueba y cuestionar sus roles sociales, para testar la propia subjetividad, para ensayar los imaginarios compartidos y para explorer la potencia de lo ordinario. El proyecto se resuelve a partir de una estrategia doble. Por un lado, una sencilla distribución optimiza la funcionalidad de este pequeño espacio de 50m2. Por otro, sus paredes, techos y suelos, son equipados con una serie de ingenios que habilitan múltiples configuraciones domésticas: paneles correderos, compuertas, compartimentos secretos, artilugios abatibles, muebles que descuelgan del techo accionados por mecanismos, etc., posibilitan a sus habitantes desplegar diferentes escenografías domésticas en el apartamento. Hom Sieoteo se configura como una caja negra escénica, […]
Read More ›

OTOÑO 2009
cartografía #ValcárcelMedina #reinasofía
050 · otoño 2009 Cartografía de itinerarios memoriaCatálogo Exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid [Fragmento de la memoria del MNCARS] Valcárcel Medina idea una serie de circunstancias que surgen durante el otoño de 2009 en distintos lugares del Museo. A pesar de lo infrecuente en los trabajos que el artista presenta en el Museo Reina Sofía, éste afirma: "no pretendo hacer nada insólito, sino que el público intervenga en ellos. No quiero algo críptico sino accesible, comunicable, pero no en el sentido de utilizar los cauces manidos que no provocan interés o inquietud en el público". Más que un catálogo se trata de un libro de materiales del artista mediante los que IVM cartografía los itinerarios y documenta las intervenciones y acciones llevadas a cabo. Durante 3 meses, Elii realizó la asistencia técnica a Isidoro Valcárcel Medina para elaborar el levantamiento de una cartografía de las obras de la colección permanente del MNCARS. proyecto1. Historias. La historia se declina de múltiples maneras. Hacia una hermenéutica pluralista del arte. 2. El criterio como foco. La metodología de trabajo revela el dispositivo museístico. El criterio expositivo, la arquitectura y los modos de narrar la historia pasan a […]
Read More ›

CARTAS AL CIELO
exposición #aliciaframis
029 · cartas al cielo Dispositivo para el duelo memoriaMonumento "Cartas al Cielo" de Alicia Framis 2008. Finalizado Monumento ubicado en un espacio abierto para despedirse de un ser querido, desarrollado para la artista Alicia Framis. El objetivo de la obra es diseñar un espacio de intimidad para escribir una carta y decir adiós a una persona fallecida. La pieza se configura como un cilindro compuesto por 12 cintas verticales (tantas como meses tiene el año) en movimiento incesante. Cada una se encuentra formada por una cadena de buzones acabados en un material especular, y que giran lentamente a diferentes ritmos, reflejando la luz en el interior y el exterior. La estructura está formada por 3 anillos horizontales de 1.60m en forma poligonal regular de 13 lados que hacen las veces de ejes para las piezas de giro. Los anillos se encuentran arriostrados por cruces conformando un conjunto ligero que aprovecha el factor de forma cilíndrica para proporcionar estabilidad al conjunto. En uno de los extremos, los anillos del cilindro y los planos de las cruces se interrumpen para alojar las puertas correderas, cuyas hojas se esconden en el alma de las cintas. El espacio íntimo se aísla del exterior […]
Read More ›

MOBILIARIO GUANTÁNAMO
mobiliario exposición #aliciaframis
033 · mobiliario guantánamo Institución virtual memoriaDiseño de mobiliario para el Museo Guantánamo de Alicia Framis 2008. Finalizado La exposición Welcome to Guantanamo Museum, de Alicia Framis plantea la reconversión de las instalaciones del penal de Guantánamo en un museo. Para ello, pone en marcha una red de diferentes artistas, arquitectos y diseñadores que abarcarán todos los rincones de la nueva infraestructura expositiva. Elii recibe el encargo de esta institución virtual para desarrollar el mobiliario del nuevo Museo Guantánamo. Se propone un sistema de montaje para todos los muebles de la exposición basado en el reciclaje de las mallas de las celdas en las que se encuentran recluidos los presos en la base de Guantánamo. De esta manera, se proporciona una segunda vida y se reprograma el material de la prisión: lo que encerraba pasará a ser el elemento constitutivo del los muebles sobre los que se exhibirá el material de la exposición. El montaje se basa en la acumulación vertical de mallas electrosoldadas onduladas de 15x15, colocadas en paralelo y separadas mediante unos casquillos de 1cm. Al superponer las mallas recortadas de acuerdo al patrón de cada uno de los muebles, se obtiene el volumen general de cada […]
Read More ›

SOLAR FACTOR
estrategia urbana #energíasolar
025 · solar factor Espacios públicos productivos MEMORIAEstudio estratégico para la integración de la energía solar fotovoltaica en Madrid Centro Encargo del Ayuntamiento de Madrid. 2007. Finalizado Este estudio estratégico forma parte del plan desarrollado por la Oficina Centro del Ayuntamiento de Madrid. El objetivo es evaluar el impacto de la tecnología solar fotovoltaica en su instalación en la ciudad y examinar las posibilidades espaciales, arquitectónicas y sociales que surgen al integrar los dispositivos tecnológicos en el centro de Madrid. El estudio comprende siete apartados básicos: -Estado de la cuestión -Cartografías estratégicas -Gestión energética, estudio económico y potencial energético -Integración e impacto espacial -Socialización y comunicación -Estudios de casos -Conclusiones Dada la particular morfología urbana madrileña se adaptan los formatos de cálculo convencionales y se desarrolla una metodología aplicada. Mediante este procedimiento se calcula el potencial energético fotovoltaico de la ciudad y se evalúa la rentabilidad de cada uno de los casos en función del uso de la electricidad generada. Al contrario que la mayoría de las redes infraestructurales, que discurren de manera silenciosa e invisible por las ciudades, la energía solar fotovoltaica precisa de una exposición directa a la radiación solar. Esta condición conlleva situaciones inéditas para los entornos […]
Read More ›

WHAT IS HOME…
PUBLICACION #ARQUITECTURAFICCION
079 · what is home without a mother Viviendo en una caja negra MEMORIA* Premio XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, categoría - Divulgación, 2015 Investigación: espacios domésticos de ficción (Vol.1) 'What is Home Without a Mother', el primer volumen sobre una investigación sobre espacios domésticos de ficción; espacios que, pese a que a menudo no pertenecen a los imaginarios arquitectónicos de la modernidad, sin embargo, constituyen unos verdaderos campos de pruebas para llevar a cabo ensayos sobre la domesticidad, capaces de desafiar las grandes narrativas disciplinares. Casos de estudio: El hotel electrico, Segundo de Chomon, 1908, The Sacrecrow, Buster Keaton, 1920 and The Electric House, Buster Keaton, 1922.PROYECTO* Premio XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, categoría - Divulgación, 2015 Investigación: espacios domésticos de ficción (Vol.1) 'What is Home Without a Mother', el primer volumen sobre una investigación sobre espacios domésticos de ficción; espacios que, pese a que a menudo no pertenecen a los imaginarios arquitectónicos de la modernidad, sin embargo, constituyen unos verdaderos campos de pruebas para llevar a cabo ensayos sobre la domesticidad, capaces de desafiar las grandes narrativas disciplinares. Casos de estudio: El hotel electrico, Segundo de Chomon, 1908, The Sacrecrow, Buster Keaton, 1920 […]
Read More ›